Una campaña algodonera con poca incidencia del picudo en plantaciones
Productores de la región sur provincial participaron de una jornada técnica y demostrativa para combatir el picudo y proteger la producción algodonera. Llevada adelante por el Ministerio de la Producción y Ambiente, el director de Producción Sustentable Guido González explicó que “seguimos trabajando en incentivar a productores a tener buenas prácticas agrícolas”.
Se trata de una actividad que tiene continuidad de las planificaciones realizadas para este año que consiste, en esta parte del ciclo algodonero, en mantener un diálogo con productores con recomendaciones tanto para la destrucción de rastrojos como también para seguir los trabajos de control contra picudo del algodonero.
Sobre la campaña 2018, el director a cargo de la actividad detalló que “tuvimos un muy buen trabajo con poca incidencia de la plaga. Este un trabajo preventivo en cuanto a fitosanitario, porque estos tubos mata picudos que entregamos hoy es una herramienta de bajo impacto”.
Desde la empresa Fénix Control, Oscar Amanesi explicó la importancia de los tubos, “esta tecnología es de atracción y control. En vez de tratar de llegar con insecticida donde está el insecto, nosotros lo atraemos a la zona de exterminio”.
Resaltó que “es importante lo que está haciendo el Ministerio de Producción Formosa porque el picudo es el gran ladrón de la ganancia del productor. Esta experiencia con 70 productores, entregando los tubos ahora porque es una herramienta que va a reactivar el cultivo”.
Sobre los beneficios, explicó que “es económico para el productor pero también seguro para que no intoxiquen a sus animales con las aplicaciones, es de bajo impacto ambiental para que no mate insectos benéficos y que el ambiente siga en equilibrio”.
En cuanto a su experiencia, Amanesi contó que “esta tecnología comenzó en diferentes países antes cuando en Argentina no había picudos. Se realizaron ensayos que demostraron que podes eliminar el 90 al 95 por ciento del picudo. Esto no de erradicación sino de manejo, de control y de disminuir la población del insecto”.
Participantes
Los productores que participaron de este primer encuentro expresaron su conformidad en la jornada. José Aguirre dijo que “me parece muy interesante porque este insecto es perjudicial el algodón. Este año se registró menos, lo que favoreció la siembra temprana, ya que el picudo aparece en época más tardía”.
Agregó que “creo en la idea de que el productor siempre tiene que hacer dos siembras en el año como alternativa, pero habría que fijarse en la siembra temprana del algodón para hacer siembra de segunda para maíz o aplicar cobertura en el suelo para facilitar la destrucción de rastrojos”.
Por su parte, la productora de Villa Dos Trece, Norma López indicó que “estoy muy contenta y espero que haya más control porque el picudo nos atacó bastante en estos años por más que lo curamos. Otro tema fueron los rastrojos, había productores que no los tumban y arranca el rebrote de la plaga”.
Declaró contenta que “en los rindes nos fue muy bien, 2000 kilos por hectárea aproximadamente. A comparación del año pasado, estamos muy conformes y nos sentimos acompañados por el Gobierno con su asesoramiento, que nos ayuda cuando suceden estas cosas”.
Por último, de kilometro 210 el productor Juan Becla afirmó que “esto es muy importante ver la calidad del producto para combatir el picudo, años antes se usaba este tipo de productos que eran muy buenos y son distintos a la trampa. Y es muy relevante lo que hace el Gobierno de la provincia por el apoyo”.
Puntualizó que “hacemos algodón y maíz, somos diversificados, hay que hacer de todo un poco. Yo siempre desafío a mis hijos a que se metan en el campo, hay futuro, nosotros nos criamos antes sin estas tecnologías que hay ahora y nos fue muy bien. En el campo se puede y tenemos que agradecer ser beneficiados con la ayuda que nos dan”.
Cultivos de servicio
También, González expresó acerca de los cultivos de servicio que están realizando. “Los cultivos de servicios son aquellos que ya están en un lote para ir rotando, es decir, no se siembra en el mismo lote el mismo cultivo y ésta también es otra manera de combatir las plagas. En este caso, estamos trabajando con cultivos que se siembran en esta época como la avena melilotus vicia.
Detalló que “este sistema permite que todos los lotes las 7600 hectáreas de algodón que hay en la provincia estén cubiertas y se expresen al máximo sus rendimientos. Esta es una asistencia que realiza el Gobierno Provincial que es un aporte con asistencia de los técnicos tanto del Ministerio de la Producción como los del PAIPPA”.