Tienen buen desarrollo los cultivos en chacras de productores aborígenes

31/01/2018

En diferentes comunidades rurales pobladas por familias aborígenes son visibles los progresos del actual ciclo agrícola, el cual conto con el respaldo del Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA).

Y justamente los resultados están enmarcados en el plan de apoyo productivo que el Gobierno a través del ICA desarrolla a favor de los indígenas que habitan diferentes puntos del territorio.

A los pequeños productores de las diferentes comunidades tobas, wichí y pilagá  que habitan las diferentes comunidades del territorio se asiste con la preparación de suelo y entrega de semillas de auto consumo, como maíz, zapallo, anco y sandía. También, se apoya para el cultivo de algodón, en la modalidad de surco estrecho y aplicación de glifosato, mata yuyos. Estas plantaciones se llevan a cabo en zonas cercanas a los planchados, para facilitar su comercialización.

Estos trabajos se llevan a cabo con los municipios de cada lugar, y en algunos casos, cuando alguna comuna, por algún motivo no puede hacer los trabajos, se contratan los servicios de terceros.

Por sus características climáticas, existen diferencias de fechas en la fecha elegida, por lo que algunos están más avanzados que otros en el desarrollo del cultivo.

Por ejemplo la siembra de algodón en Misión Tacaaglé, se puede apreciar actualmente el cultivo en la fase 1. En la zona del oeste, especialmente realizan la siembra de autoconsumo en forma de cerco. En todos los casos existe un acompañamiento y asesoramiento técnico permanente por parte del ICA.

El presidente del Instituto de Comunidades Aborígenes, Esteban Ramírez, destaco lo gratificante de “ver los excelentes resultados en las chacras, con buena producción de sandía y variedades de zapallos, incluso con buenas perspectivas en el maíz”, dijo Ramírez y manifestó su satisfacción por el “entusiasmo y optimismo de los pequeños productores al ver que lograron objetivos, y no hablamos sólo de los cultivos de autoconsumo, sino un excedente con una comercialización interesante”.

Ratificó asimismo que “mantendremos el apoyo en todo sentido, porque hay un compromiso firme de esta gestión de Gobierno hacia ellos; hay buenas perspectivas, estimamos que se ampliará la zona de producción, porque así lo están planteando a partir de los resultados”.

El apoyo brindado está dado en la preparación de suelo a través de contratos de servicios y municipios en las comunidades aborígenes, aporte de semillas e insumos como herbicidas, además de un monitoreo técnico permanente a fin de adoptar acciones que en determinado proceso del ciclo productivo se requiera.

 

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Produccion

    Unas 25 familias paipperas pertenecientes a los parajes La Esperanza, San Juan, Los Cuervos, El Solitario, Laguna Tres Pases y .... Leer Mas
    La diversificación productiva del Modelo Formoseño permitió el desarrollo de diversos productos en el territorio, como el tomate y el .... Leer Mas
    Resultó un total éxito la venta de chivitos formoseños en las Ferias PAIPPA prevista para este viernes 17 de octubre, .... Leer Mas
    El 16 de octubre de 2018, en el Día Mundial de la Alimentación, el gobernador Gildo Insfrán lanzaba el Plan .... Leer Mas
    Será desde las 7.30 hasta las 12.30 horas en la Plaza del mencionado barrio. Como cada semana, el Programa Soberanía .... Leer Mas
    Gracias al apoyo y las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de la provincia de Formosa, la Subsecretaría de Empleo, .... Leer Mas