Sitúan a formas asociativas como salida a la acentuada crisis laboral

Tras destacar el fuerte apoyo que desde el Gobierno provincial a través de su política de Estado brinda de manera permanente al sistema asociativo en general, el subsecretario de Economía Social, Contador Ricardo Fischer, resaltó el “crecimiento exponencial” de las cooperativas , mutuales y consorcios de Formosa hasta el año 2015 y finalmente contrastó ese desarrollo con el actual contexto socioeconómico que se vive a nivel nacional.
En tal sentido el funcionario explicó que “a través de las instrucciones del Gobernador Gildo Insfrán, se ha dado un fuerte y permanente apoyo al sistema asociativo en general tanto a cooperativas mutuales y consorcios porque es una forma de entrar dentro del sistema formal de la economía y conformar una empresa donde todas las personas son socios de la empresa que trabajan de manera autónoma como socios y dueños de la misma”.
Agregó que en Formosa tanto el cooperativismo, como el mutualismo y los consorcios “ han tenido un crecimiento exponencial de la economía social ya que es uno de los pilares de la política de Estado para el justicialismo en los 12 años del gobierno kirchnerista y en Formosa desde hace mucho tiempo con el nacimiento del PAIPPA desde el 96 que ha demostrado que el hombre no puede funcionar de forma aislada sino que necesariamente debe juntarse con otros que están en su misma situación y dejar de verse como competidores para salir adelante”.
En el mismo sentido se explayó acotando que “todo esto significó un gran crecimiento tanto del cooperativismo, del mutualismo y consorcios que han trabajado en la provisión de mano de obra y materia prima formoseña, como en el caso del FONTEX, y las cooperativa que fabrican mobiliario escolar de las más de 1300 escuelas inauguradas . También ha crecido muchísimo el cooperativismo de trabajo o sea la tercerización de diversos servicios que presta el estado a través del municipio o del gobierno provincial que prestan diferentes servicios como recolección de residuos, parquización, mantenimiento etc.”
Sin embargo aclaró que “todo este avance y crecimiento se dio hasta el 2015, donde se generaron una serie de problemas que no solo afectaron al cooperativismo, sino a la sociedad argentina en general. Hoy tenemos una nueva forma o utilización de que el cooperativismo venga a “salvar” a muchas de estas Pymes que van quebrando o negocios que se van cerrando como es el caso de Il Viale o Panadería Milanese y con la consiguiente consecuencia que es que las personas queden sin trabajo. Es aquí justamente, donde la economía social se convierte en una alternativa válida para defender el trabajo de la gente, es el armado de una cooperativa y recuperar el negocio. Y en cual la subsecretaria de economía social los asesora y acompaña”.
Comento que en el caso de la tradicional confitería sobre 25 de Mayo casi Rivadavia, se está hablando con la propietaria del inmueble a fin de que los empleados que quedaron en la calle formen una forma asociativa y reabran el lugar. De todos modos es muy incipiente todas las gestiones para que este proyecto pueda materializarse, de todos modos una buena opción para atenuar la situación social de los damnificados directos.