Red de Ecografías y Laboratorio continúa desplegando amplias prestaciones sanitarias

14/08/2018

Mujeres que residen en la localidad de María Cristina, en la zona oeste de la provincia, fueron beneficiadas por un nuevo operativo de salud llevado a cabo por la Red Provincial de Ecografías y Laboratorio, dependiente del ministerio de Desarrollo Humano formoseño.

En este sentido, los profesionales trabajaron una vez más de manera articulada como lo hacen habitualmente con los distintos efectores que se encuentran a lo largo y ancho del territorio. En esta ocasión el trabajo mancomunado fue efectuado con los colegas del centro de salud de María Cristina para reforzar controles, estudios de diagnóstico por imagen y otros de laboratorio, y consejería.

Los equipos estuvieron conformados por ginecólogos, obstetras, pediatras, médicos, enfermeros, bioquímicos, técnicos en laboratorio y  agentes sanitarios; quienes se enfocaron por un lado en la realización de ecografías para “la captación de nuevas embarazadas y el seguimiento de rutina  (trimestral) que corresponde a las mujeres en gestación más avanzada”, comentaron los referentes a cargo.

A esto sumaron otros controles prenatales realizados por los obstétricos como: medición del crecimiento uterino, latidos fetales, tensión arterial, nivel de glucosa en sangre, peso de la embarazada, chequeo del carnet de vacunación y otros determinados específicamente por el profesional médico según cada caso.

Asimismo fueron concretadas ecografías a mujeres y hombres de distintas edades, según indicación médica; y fueron hechas las extracciones para los análisis de laboratorios solicitados “tanto en embarazadas, mujeres en general y a pacientes con diagnóstico de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, trastornos renales y cardiovasculares) como parte del seguimiento,  a quienes se tomaron  muestras de sangre y orina”, detallaron.

Seguidamente fueron acentuados los controles pediátricos para los niños de la comunidad: mediciones antropométricas: peso, estatura y talla; chequeo nutricional completo; examen neuromotriz y otras evaluaciones clínicas y físicas establecidas para esta edad.

También se dio una charla desde la que se instó a las madres originarias a “incorporar la alimentación complementaria a la teta a partir de los 6 meses”, teniendo en cuenta que naturalmente estas madres alimentan a sus hijos con leche materna desde el nacimiento hasta casi los dos años “pero muchas veces hay un déficit nutricional porque no agregan los alimentos necesarios recomendados para los bebés a partir del medio año de vida”.

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Interior

    En un encuentro de confraternidad, donde no faltó compartir la pasión por el fútbol, el funcionario arribó al lugar acompañado .... Leer Mas
    Los productos están disponibles en todas las sucursales de la red de carnicerías Los Nenecos y en el local comercial .... Leer Mas
    Esta acción se enmarca en el Programa Alimentario Provincial para Comunidades Aborígenes, una iniciativa sostenida íntegramente con fondos provinciales. Este .... Leer Mas
    Los trabajadores municipales de Las Lomitas continúan reclamando al intendente Atilio Basualdo el pago del bono extraordinario. Este reclamo, que .... Leer Mas
    “Será el viernes 24”, indicó a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR),  poniendo énfasis en acentuar que “el poder brindarles .... Leer Mas
    En la tarde del lunes 13 de enero, los vecinos de la comunidad El Aibal Silencio, ubicada en el oeste .... Leer Mas