Quintana destacó la fuerza de las políticas de tutela ambiental ejercida por el estado provincial

El ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, expuso que “nuestra provincia se consolidó como un territorio sustentable en amistad con la producción, debido a su normativa moderna y adecuada a las particularidades de recursos naturales. Por ello, el acentuado aumento de la producción va acompañado de políticas sustentables”.
Indicó que sus reflexiones están vinculadas a que este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente, fecha que razonó como propicia para ratificar las políticas públicas del estado provincial a favor de nuestros recursos naturales.
Insistió en marcar que “mantener este desarrollo sustentable con el cumplimiento de las normas que tutelan el ambiente, a su vez aseguran el progreso de la comunidad a través de obras de infraestructura que posibilitan mejorar las condiciones de vida de cada formoseño”.
Quintana subrayó los avances superlativos de la provincia en materia ambiental, señalando la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial (Pot-For), al tiempo de mencionar que hace algunos meses se aprobó de manera unánime en el seno de la Legislatura Provincial su revisión con la finalidad proteger el ambiente en un marco productivo sustentable.
Dijo que se trata de una ley provincial, que tiene el carácter de “señera porque nos marco el camino hacia dónde y cómo íbamos con la producción y el ambiente, y fundamentalmente nos permitió ordenar todo nuestro territorio”. Aunque destacó que “Formosa realizo un ordenamiento territorial mucho más novedoso, porque no solo ordeno los bosques sino absolutamente todos sus ambientes”.
Desde la cartera Productiva y Ambiental se dejó en claro que “el espíritu de la ley no se modifico, por el contrario fue ratificado y enriquecido: Saber con precisión donde autorizar los cambios de uso del suelo y donde no”.
Una de las innovaciones de relevancia fue que los peladares o plazuelas del extremo oeste. Terrenos que eran parte de los bosques y tocarlos era cambiar el uso del suelo. “Es una superficie de 300 mil hectáreas en toda la provincia, y hemos determinado que allí se puede modificar el suelo, y lo estamos restaurando con pasturas y algarrobo”.
“Estas grandes superficies están en manos de pequeños productores, quienes asociados están produciendo una transformación en aquella región”, resaltó.
“No está contemplado en ninguna biblioteca del mundo, esta ley los incorpora y acepta para modificar aquello que el hombre con un sobre-pastoreo lo modifico. Ahora, la ley le dice a ese pequeño productor que puede cultivar pasturas y árboles para él, su familia y la producción”, expuso.
Lo principal, el hombre en el territorio
“Todas estas posibilidades hacen que nuestro ambiente ponga a lo más importante que tiene el territorio que es el hombre como principal custodio”, significó Quintana.
Destacó que “esto coloca a Formosa como una de las provincias donde en su enorme mayoría, los cambios de usos de suelo han estado encuadrados dentro de las normativas vigentes”.
Aludió asimismo que “las más de 650 mil hectáreas de pasturas que hay en la provincia están hechas bajo el modelo agrícola”.
“Teniendo en cuenta que en la ganadería se cultivan pasturas y que existen normativas adecuadas para controlar que no se produzcan excesos, que transformen a la ganadería en un nuevo modelo de monocultivo, por sobre pastoreo y no tener en cuenta la enorme exigencia que tiene el suelo”.
Podremos ver todo ese paisaje con nuestros bosques cuidados, las pasturas dentro de este esquema, la agricultura de granos o forrajes puesta a disposición de los animales.
El Gobierno de la provincia y distintas ONG’s ambientales donde se destacan los trabajos realizados de conservación y el uso sostenible de especies biológicas en las comunidades del bañado La Estrella.
Incluso intervinieron organizaciones no gubernamentales como la Fundación de Biodiversidad de Argentina y el Centro de Investigaciones de Vida Silvestre de Japón (JWRC), investigando sobre especies como la boa curiyú, el árbol Palo Santo y el ecoturismo en esa franja del territorio
Amplio ese concepto señalando que las Reservas de Biosfera de la UNESCO se han creado con la visión central en la población local y resolver su problemática, dentro del programa específico denominada MaB, es decir «Hombre y Ambiente» donde el desarrollo va de la mano con la conservación.
Áreas protegidas
Indicó que “sobresalimos además como la provincia con un número importante y extensión en áreas protegidas del país. Esta estrategia potencia a su vez el crecimiento ordenado y sustentable de las principales actividades foresto-agropecuarias”.
“Estas nuevas oportunidades productivas reales son asimismo una inmensa oportunidad para lograr más justicia social con los pobladores locales, basados en un definitiva y creciente inclusión con desarrollo sustentable incorporando posibilidades inéditas, como el turismo de naturaleza en las áreas a preservar y que formarán, en el futuro una salvaguarda del conocimiento ancestral y la conservación de un paisaje prístino para caracterizar la cultura y la forma de ser del formoseño”, enfatizó.
Considera el ministro que “el desafío es la plena participación de los jóvenes formoseños, ya formados o egresados en una concepción de técnicos con visión social, que contemplen al hombre, dentro del conjunto, a la familiar rural en su entorno y se le brinden oportunidades para su desarrollo como personas”.