Para Zorrilla, el ex Nacional es emblema “de un pueblo que sigue desarrollándose».

12/03/2019

El ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, destacó que desde el Estado provincial «pretendemos una educación integrada e integral, con sentido de pertenencia y propiedad, mirándonos a nosotros mismos y viendo qué es lo que nos hace vivir y qué necesitamos para hacerlo».

Al hablar en la inauguración de las nuevas infraestructuras y equipamientos de la EPES 54 «Gobernador Juan José Silva», acto que fue presidido por el gobernador Gildo Insfrán, Zorrilla comentó que era un «ex-ex-alumno» del Nacional, ya que egresó en 1963 «todavía en el edificio antiguo»,

Recordó que «ese año fue la imposición del nombre ‘Gobernador Juan José Silva’, que en ese momento no sabíamos ni quién era, porque no se aprendía muy bien la historia local, siempre estábamos mirando para afuera, a otro lado, en una abstracción perniciosa para la construcción de nuestra identidad provinciana».

Seguidamente marcó que «acá hay una ausencia que se siente: la del profesor Ramón Freixedes, a quien le deseamos con un gran aplauso una pronta mejoría y le demostramos nuestro acompañamiento y apoyo para que pueda seguir recuperándose y vuelva a enseñarnos a vivir en un polideportivo», mencionando además que «también recuerdo al profesor Del Rosso, que fue un maestro de vida además de ser un profesor de Educación Física».

«Estar hoy en este momento es muy importante para todos nosotros, para los formoseños todos porque este era un colegio que albergaba no sólo a los de capital, sino también a muchos compañeros del interior. Así como compartíamos con nuestros amigos y compañeros de la Escuela Nacional de Comercio, que nos queríamos mucho, salvo en las Olimpíadas», reseñó.

En ese sentido, el funcionario rememoró que «eran tiempos del Colegio Nacional, la Escuela Normal, la Escuela Industrial, Profesional de Mujeres y el Santa Isabel, después ya no había otras escuelas en esa época», subrayando que «hoy, gracias a Dios, al esfuerzo y a la decisión política de nuestro Gobernador, tenemos escuelas de todos los niveles en cualquier parte de la provincial, con el mismo nivel de calidad en sus edificaciones y con el mismo nivel de atención y capacitación de todos los docentes y la entrega por igual de los materiales y útiles a cualquier escolar de la provincia».

Sumó además que «todos tienen también el aporte nutricional para mitigar las deficiencias cada vez más serias que están teniendo nuestras familias en conseguir la alimentación de sus componentes».

A su vez, el ministro Zorrilla calificó como «un emblema» al edificio del ex Colegio Nacional «en los años de Gobiernos populares y democráticos que miran las necesidades del pueblo y en nuestra provincia, a partir del Gobierno del doctor Insfrán, que trajo todas estas novedades, porque sí, nadie esperaba que tuviéramos todos estos edificios y equipamientos en todos órdenes de la infraestructura que necesita un pueblo para seguir desarrollándose».

Hizo hincapié en la importancia de «la integralidad de la vida y el continuum que es parte de nuestra existencia», planteando que «por ahí nos aferramos a abstracciones lejanas y no miramos lo que sucede a nuestro alrededor, nosotros pretendemos una educación integrada e integral, con sentido de pertenencia y propiedad, mirándonos a nosotros mismos y viendo qué es lo que nos hace vivir y qué necesitamos para hacerlo».

Alimentación, eje vertebrador

Bajo ese concepto, expuso el funcionario, el nuevo diseño curricular tiene la integración por áreas de conocimiento, pero «además el año pasado le agregamos otro desafío, del eje vertebrador de la educación, es decir, un eje sobre el cual caen todos los conocimientos para explicarnos eso que tenemos que estudiar. Y sacamos el tema de la vida misma, de lo que necesitamos para vivir. El año pasado fue el agua, tema que tuvo una respuesta espectacular en todas las instituciones educativas».

«Este año queremos plantear otro desafío, otro eje vertebrador, que es también algo sustancial para la vida y que no le damos mucha importancia. Uno ve los diseños curriculares y no lo encuentra. Se trata de la alimentación, que es algo vital. Queremos que todos nos alimentemos como corresponde para darnos salud y no fomentando la enfermedad», sostuvo Zorrilla.

En ese sentido, consideró que «la alimentación cobra una gran importancia porque también hay que ver aspectos de política económica, ya que la mayoría de los alimentos que conseguimos en los supermercados son perniciosos, pero esto recién lo sabemos ahora. Lo empezamos a comprender. La industria se ha apoderado de las cosas vitales del ser humano y lo está sometiendo a un proceso de esclavitud de determinadas tendencias con técnicas muy eficientes de comunicación y químicas para atraer el sabor y el olor, despertando el deseo».

«Nuestra educación no solamente tiende a encontrar y comprender lo que vivimos, sino que tiene como objetivo comprender todo eso para la liberación de las personas, para ser un pueblo libre, que critica lo que sucede y construye desde esa crítica su integralidad. Es el sentido de nuestra educación», cerró.

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Educación

    En esta semana, el personal del centro de salud “María Luisa Espinosa” del barrio Juan D. Perón llevó a cabo .... Leer Mas
    Esta semana, un equipo del Hospital de Subteniente Perín se trasladó hasta la colonia Qom Riacho de Oro, donde brindó .... Leer Mas
    El Ministerio de Cultura y Educación, a través de la Dirección de Educación Secundaria y la Coordinación de de Políticas .... Leer Mas
    Este lunes 21 comenzaron las clases de la Escuela de Apoyo y Recreación Infantil en los salones del Albergue Evita, .... Leer Mas
    El Jardín de Infantes Nucleados N°4 “Beatríz Molina de Stefanich”, ubicado en Sarmiento 490 de la ciudad de Formosa, celebró .... Leer Mas
    Un equipo de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Desarrollo Humano llevó adelante una jornada de talleres sobre .... Leer Mas