Nutrir abrió dos nuevos centros de distribución de bolsos con alimentos

El director de Investigación y Capacitación del ministerio de la Comunidad, doctor Luis Kaiser, confirmo que se produjo la apertura de dos nuevos centros de distribución de bolsones alimentarios del plan provincial alimentario “Nutrir” en los barrios 7 de Mayo y Las Orquídeas, los que suman a los primeros abiertos en El Porvenir y Eva Perón.
Destacó que desde la semana pasada se comenzaron a entregar los bolsones de manera paulatina y la habilitación de los dos nuevos centros es justamente para brindarles “mayor comodidad a los beneficiarios que residen en la populosa zona norte de la ciudad”.
Indico que se trabaja a fin de que antes de que “finalice noviembre tendremos habilitando la totalidad de los ocho centros previstos que funcionen, los del lote 111, el barrio Lisbel Rivira, el Independencia y El Pucu”, expuso en torno a todo el esquema proyectado
A fin de transmitirles tranquilidad a quienes consultan sobre dónde deben anotarse para ser beneficiado explicó que “son 15000 los favorecidos por este plan Nutrir y que se los irá incorporando paulatinamente” a medida que se vayan habilitando los centros.
Indico que a diario los beneficiarios reciben una tarjeta y en la que constan las semanas del mes en que deben retirar los bolsones con los productos alimenticios, es decir si les corresponde las semanas 1 y 3 o 2 y 4, que es la jornada asignada como turnos”.
Recalcó que “se está trabajando de manera sostenida para comunicar a los beneficiarios para que se acerquen al centro más próximo a su domicilio a retirar su bolsón y de esta manera ir incorporándolos a todos”.
Aclaró que “el plan Nutrir ya ha contemplado inicialmente a los beneficiarios a partir de una base de datos, lo que les permite a través de esas documentaciones identificar a las familias de mayor vulnerabilidad” haciendo hincapié que a partir de esa identificación se fue construyendo el padrón donde justamente se prioriza a las personas “ en estado de pobreza e indigencia” que ya están incorporados.
Dejó en claro de que a partir de lanzamiento de Nutrir lo que se está haciendo es “comunicarse telefónicamente con ellas para informarles que fueron beneficiarias del plan y cómo es la modalidad y dónde presentarse y en qué horario para retirar sus tarjetas y con ellas pasar a retirar su bolsón.”
Puntualizó que para aquellas personas -que por diferentes motivos no cuenten con un teléfono para poder comunicarse- “no se preocupen, porque serán visitados por los trabajadores sociales” del área programática del ministerio de la Comunidad para comunicarles las buenas nuevas.
Kaiser aclaro que “en los lugares donde se realiza la entrega de las tarjetas a los beneficiarios existe personal que les explicará detalladamente los alcances del plan Nutrir, quienes también le van a responder y orientar acerca de la posibilidad de que en corto plazo se los esté llamando”.
Finalmente destacó el “importante beneficio” que brinda Nutrir a las familias en estado de vulnerabilidad debido a la actual situación socio económico que está viviendo el país, cuyo contexto trae como consecuencia que “haya personas a las que le cuesta llegar con lo más básico a fin de mes”.
Por lo que remarcó que se trata de alimentos saludables cuyo listado fue diseñado a partir de nutricionistas para cubrir todas las necesidades para asegurar una buena y equilibrada alimentación.
Dinámica en el interior
Se explico que “con Nutrir estamos atendiendo a dos extremos sociales muy sensibles: Las familias en situación de vulnerabilidad social que reciben esta ayuda y, al mismo tiempo, a los pequeños productores que le aseguramos comprar sus producciones y al mejor precio de plaza”.
Incluso genera y se confía en su afianzamiento, en “una dinámica en la plaza económica en muchas comunidades rurales a partir de esta operatoria, que demanda una tarea de coordinación con intendentes y dirigentes rurales en diferentes zonas de la provincia”. Dijo que “a partir de este programa en regiones como la de Villafañe, Riacho He He, Laguna Naineck y Loma Senes se estructuran consorcios y otras formas asociativas, con lo cual se da un fuerte respaldo a la comunidad rural organizada. Los jefes comunales son fundamentales en organizar las diferentes líneas de siembra, el acopio fraccionamiento y trasporte de la producción, el aporte de toda la logística”.
Incluyo en este esquema a pequeños productores que son parte del cordón verde de la ciudad y otros que comercializan en el Mercado Frutihorticola