Nación fijo una nueva poda del 25% en el Fondo Compensador Docente

El ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, sostuvo que desde el Gobierno Nacional ya se les anticipo el mayor recorte, de un 25% en el Fondo Compensador y el congelamiento del Incentivo General, componentes del salario docente, con lo cual la provincia deberá ampliar el desembolso de recursos propios para no “achatar” la escala salarial del sector.
Explico en principio que “por la ley de financiamiento docente se estableció la paritaria nacional del sector, donde en una mesa se sentaban el ministerio de Educación de la Nación, el Consejo Federal y los gremios docentes nacionales donde discutían un piso salarial común para todo el país. Con esto los docentes argentinos de todas las provincias tenían un salario parecido, con las diferencias propias entre el norte, el centro rico y la Patagonia con sus particularidades”. “De todos modos con la paritaria se alcazaba una suerte de homogeneidad en el salario docente”, figuro.
Expuso que “todo esto se complementaba con aportes a través de la Ley de Financiamiento en función del Fondo Nacional de Incentivo Docente, Material Didáctico y un Fondo Compensador para las provincias de menos recursos”.
De todos modos el ministro advirtió que “ahora y con el reciente decreto nacional del presidente -Mauricio Macri-, lo que hizo fue sacar la discusión salarial a través de la paritaria, dejando esa instancia para otras cosas como resolver las vacantes y otros puntos, pero insisto, se elimina lo relacionado al salario. Se tira la pelota a las provincias, donde cada una debe ver como paga a sus docentes”-
Considera que “esta decisión es peligrosa en el sentido de que debilita la consolidación de la nación como patria, y todo comienza a disgregarse, donde cada provincia hará lo que pueda a partir de que los esfuerzos y recursos son muy dispares. Y esto sobre todo a partir de la concepción de este gobierno nacional que apoya a las provincias más grandes como Buenos Aires o la CABA”.
“Es lo mismo que sucede con las obras públicas, donde se concentran las mayores inversiones en los estados del centro del país”, sostuvo, para insistir en su opinión de que “esto en general es muy peligroso a partir de resentir las economías regionales al no haber un criterio de nación, un criterio de país integrado y fortalecido”.
Concibe que “el razonamiento de provincias fuertes y débiles apaga al estado argentino en su conjunto, es algo que debe mirarse de manera integral como política socio-económica de este modelo y no ceñirse exclusivamente al salario docente”.
Explico acerca del modo en que se integraba el salario docente: “Nación intervenía en poner un piso que era parejo para todos, y después se recibía el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Fondo Compensador como apoyo a las provincias con menos recursos”.
Puntualizo que “el Fondo Nacional de Incentivo Docente se mantiene congelado, es decir que los docentes van a recibir el mismo monto que el año pasado, lo mismo que el correspondiente al Material Didáctico. En el caso del Fondo Compensador se modifico la forma de transferir, ahora se remite como fondo coparticipable y no como destino especifico, quedando a criterio de cada gobernador si eso va o no al sueldo docente, y es algo que el doctor Gildo Insfran ya decidió que esos recursos no se tocan y se mantienen como componente del salario docente”.
“Sin embargo, tiene otra característica, ya que antes la Nación transfería el 100% del monto que se determinaba, y el año pasado se envió solo el 75%, en clara señal de avanzar en la decisión de que desaparezca este fondo. Por eso justamente ya nos anticiparon que este año solo se enviara el 50%, es decir un 25% de recorte, con lo cual la diferencia es mayor y la provincia con sus propios recursos afrontara”, asevero.
“Para ellos la nación no tiene escuela, un argumento falaz a partir de que el estado nacional debe fijar políticas equitativas para un desarrollo conjunto y no solo algunas partes”, sustentó concluyente Zorrilla.