Mortandad de peces: Un especialista explica las causas y afirma que «es cíclico»

06/02/2018

«Me preocupa más la ignorancia de la gente que la mortandad de peces», aseguró un ingeniero y explicó la naturaleza del fenómeno. Descarta las hipótesis que apuntan a los agrotóxicos y da como ejemplo la producción de Pacú Arrocero, expone Néstor Gromenida, un Ingeniero Agrónomo nacido en nuestra provincia.

Desde hace muchos años Gromenida se dedica a la cría de alevines en un proyecto que se inicia en el año 1995 y ante la aparición de videos en la que se muestran peces muertos, flotando en espejos de agua, Gromenida dijo «me preocupa más la ignorancia que la mortandad de peces», remarcó.

«Este fenómeno de la mortandad es algo cíclico que se dan estos fenómenos, se dijeron muchas locuras. Lo que pasó es que se han dado lluvias de 300 hasta 500 milímetros en muy poco tiempo, y en ríos de llanura donde no hay cuchillas se producen variaciones de hasta dos metros de agua, en 20 o 30 kilómetros de longitud», explicó.

 

Rápida subida del agua

 

Además, Gromenida agrega «ocurre que sube el agua de los bañados y en una condición de rio alto el escurrimiento fue lento, el agua toma un metro de altura y deja por bajo el agua a todo el sistema de inundación del rio que además generara mucho alimento, para alevines y larvas de peces que ahora deben estar pastando, es el gran surtidor de alimentos para los juveniles de peces; se da en cierta situación que esto es demasiado rápido y se generan lagunas (de ese gran valle de inundación que es del rio hacia adentro) y ahí se producen estas mortandades con muchas especies que son sensibles. Por ejemplo, en Formosa la corvina de rio que no tiene capacidad de adaptarse, a mí me duele que se mueran pero esto es cíclico», afirmó el profesional.

Crecimiento de alevines

Como fundamentación visual de lo explicado Gromenida relataba «observaba algunas lagunas donde había peces muertos y se ven alevines alimentándose, cosa que no se vería si hubiera agua contaminada, hablar de una arrocera que contamina y la mortandad se produce aguas arriba, se habla sin conocimiento y en redes sociales no se sabe los fundamentos, la gente se debe informar para vivir con tranquilidad», aclaró.

Para descartar algunas de las hipótesis que apuntan contra los efectos de los agrotóxicos, cabe señalar que en algunas provincias como Formosa, Chaco y Corrientes, se hace la rotación de cultivos de arroz con peces, como el Pacú. Es decir, en vez de rotar con otro cultivo, se «siembra» en los mismos campos de arroz, especies de peces.

 

Proceso del ambiente

 

«Ahora con 400 milímetros es un metro de agua, un pajonal que en dos días llegó a esa altura entra en descomposición y mueren los peces, en una semana de haber peces muertos, hoy están las condiciones que hay peces comiendo en ese ambiente, esa materia en descomposición es alimento en microorganismos, después de esto se viene una bonanza para peces más adaptadas», señaló el ingeniero a Tal Cual.

 

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Provinciales

    Este martes al mediodía, los efectivos de la Comisaría Seccional Quinta en forma conjunta con personal del Destacamento Desplazamiento Rápido .... Leer Mas
    El Gobierno de Formosa, a través de la Dirección de Asuntos Juveniles, lanzó el programa “Beneficio Juventudes” que consiste en .... Leer Mas
    Escribe: Daniel Moreno. Integrante del Tribunal Electoral Permanente de la Provincia de Formosa(2001 a la fecha). Abogado. Doctor en Derecho .... Leer Mas
    La auditora general de la Nación, la licenciada Graciela de la Rosa se refirió a los dos modelos en pugna .... Leer Mas
    Así lo indicó el titular de Causa Provincial, Miguel Insfrán, al remarcar la importancia de reforzar la militancia con miras .... Leer Mas
    Este martes 25, la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Usuario en conjunto con la Municipalidad de Pirané realizó diferentes .... Leer Mas