La provincia resguarda cada metro de descomunales riadas del rio Pilcomayo

Un descomunal despliegue de maquinarias, logística y recursos humanos se está dando por estas horas en el extremo oeste provincial, donde el gobierno defiende cada metro de terreno de las descomunales riadas del rio Pilcomayo. “El gobernador Gildo Insfran fue taxativo, hay que proteger con todos los medios disponibles a las comunidades, debemos estar junto a la gente (aborigen y criolla) en este momento difícil, como lo hicimos siempre, no bajar la guardia y mirar también el día después, la etapa de la recuperación”, expuso el ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, Jorge Abel González.
El funcionario que además preside el Comando de Emergencia Provincial, estuvo este domingo en la zona supervisando las labores, recorriendo con los técnicos diferentes sectores críticos y charlando con los lugareños. Ante estos además de trasmitirles las directivas del titular del PE, les hablo de la posible necesidad de una evacuación masiva, para lo cual se está adecuado un terreno elevado, dotándolo de todos los servicios para una relocalización transitoria. Un total de sesenta cadetes policiales están abocados a la construcción de casillas, además de varios técnicos que encaran el tendido eléctrico y el servicio de agua potable.
Junto al secretario de la Unidad General de Contralor de la cartera de Planificación, Juan Andrés López, el coordinador del Poder Ejecutivo Provincial, Aldo Ingolotti, el diputado provincial Roberto Vizcaino, los jefes comunales de Ingeniero Juárez, Rafael Naciff y de Pozo de Maza, Víctor Pérez, estuvo gran parte de la jornada en charlas con pobladores y técnicos.
A pocos kilómetros de Pozo de Maza inspecciono el terreno que está siendo apto para albergar a familias que deban ser evacuadas, y al mismo tiempo observo como las maquinas fortalecen las defensas que están siendo presionadas por los grandes volúmenes que mantienen su ritmo ascendente. “Se desplegaron mas maquinas y camiones para reforzar los trabajos, disponiéndose jornadas laborales intensas las 24 horas del día, sobre todo para aprovechar el buen tiempo de las últimas 48 horas, que nos permitió avanzar en las tareas”, indico el ministro.
Asimismo, coordino el inmediato traslado de los módulos alimentarios (arribados en horas tempranas en un equipo completo) a las diferentes comunidades, disponiéndose vehículos especiales para llegar con los víveres a poblados aislados. De la misma manera, se abastecieron a los centros de salud con medicamentos y el alerta sanitario esta activo con un importante despliegue de médicos y enfermeros.
El ministro destaco que “en las escuelas de la zona conversamos con los caciques, pastores y pobladores en general, quienes saben que el gobierno trabaja todo el año para contingencias de este tipo, así que más allá del complejo escenario, están tranquilos y seguros de que se hará lo humanamente posible para defender sus comunidades y bienes”.
El doctor González expuso que “las familias afectadas hasta ahora son por la dinámica propia del errático rio Pilcomayo y lluvias intensas que se han registrado en los últimos días. Varias familias criollas se relocalizan solas en terrenos altos, en el bordo del bañado La Estrella, aunque no dejamos de monitorear su situación y las asistimos de manera integral”.
En la zona de La Rinconada, en el departamento Bermejo, las aguas de un curso en creciente están siendo contenidas por las defensas que protegen a las poblaciones aborígenes y criollas. Existe una revancha importante aun, sin embargo y ante debilitamientos se actúa con premura en la labor de reforzar el sector y reasegurar que el agua no filtre.
“Ya hemos concluido con la ejecución de 44 kilómetros de correderas y nos encontramos avanzando en la fase que comprende poco más de 40 kilómetros de intervención en el sistema de defensas Se trata de robustecer unos 15 kilómetros de defensas que ya existían y la construcción de 24 kilómetros de nuevos anillos de protección desde La Rinconada al paraje Tres Luces”, afirmo Ingolotti.
Defendiendo
Expuso que “en parajes como Sombrero Negro y la Rinconada existen unos 2000 habitantes, y se ha desarrollado toda una infraestructura de salud, educativa, habitacional, eléctrica y agua potable, la cual está protegida por estas obras que se han y continúan ejecutándose”.
“No hay que olvidar que muchas poblaciones han debido emigrar a lo largo de la historia por el comportamiento errático del Pilcomayo, algo que no se está dando en los últimos años por esta decisión política de proteger a las familias que se han arraigado en esta región, como la de Sombrero Negro que posee 35 mil hectáreas de propiedad comunitaria, las cuales estamos defendiendo con todos los medios disponibles”, significo.