La FAO reconoce como locales a ovejas y cabras criollas formoseñas

23/02/2018

La FAO, a través del Sistema de Información sobre la Diversidad de los Animales Domésticos (DAD_IS) ya reconoce como razas locales a cabras criollas y las ovejas formoseñas de la zona oeste de la provincia, constituyéndose en los primeros recursos zoogenéticos del Gran Chaco Americano en obtener éste estatus.

El arduo trabajo, que demando once años de labor ininterrumpida, estuvo a cargo de un equipo encabezado por el  doctor Sebastián De la Rosa, director del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, CEDEVA, organismo del gobierno de la provincia de Formosa que inicio el emprendimiento en el año 2007.

Todos ellos recibieron las congratulaciones del gobernador de la provincia, doctor Gildo Insfran, quien impulso esta iniciativa así como también la creación de los CEDEVA para promover la productividad en las áreas desérticas del Chaco Seco.

CEDEVA desarrollo las importantes actividades de investigación en conjunto con la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, UNNE, una gestión conjunta que  brinda ahora un contundente resultado con este reconocimiento a nivel internacional.

De forma participativa con  productores y artesanas que utilizan estas razas, se realizó la caracterización genética, productiva, poblacional y de sus sistemas de producción, aspectos requeridos por la FAO para poder reconocer a una raza como tal. Paralelamente se han planificado estrategias de conservación y mejoramiento con los productores, que ahora se verán fortalecidas con una valiosa herramienta para la agregación de valor de su producción, ya que estas razas presentan características propias que las hacen únicas.

Las cabras criollas formoseñas son animales rústicos y prolíficos adaptados a los ambientes semiáridos, donde producen carne de consumo casi diaria por las familias de pequeños productores.

Las evaluaciones realizadas a lo largo de los años han demostrado que son una pieza fundamental a utilizar en los cruzamientos con razas de alta producción para lograr imprimirles adaptación, siendo en algunas regiones la única alternativa por sus nobles características.

Las ovejas del oeste formoseño,  además de producir corderos con muy buen ritmo de crecimiento, poseen un vellón con características especiales de la lana, que son la materia prima para tejidos artesanales confeccionados por las mujeres qom.

 

Estas características, sumadas a los métodos de hilado y teñido con tintes naturales del monte, les confieren a los productos un alto valor, que ahora será potenciado.

A partir del reconocimiento por parte de la FAO  de las dos razas locales, se abre la posibilidad de trabajar en la obtención de productos con “Denominación de Origen”, buscando siempre aumentar la agregación de valor con alternativas sustentables.

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Produccion

    Unas 25 familias paipperas pertenecientes a los parajes La Esperanza, San Juan, Los Cuervos, El Solitario, Laguna Tres Pases y .... Leer Mas
    La diversificación productiva del Modelo Formoseño permitió el desarrollo de diversos productos en el territorio, como el tomate y el .... Leer Mas
    Resultó un total éxito la venta de chivitos formoseños en las Ferias PAIPPA prevista para este viernes 17 de octubre, .... Leer Mas
    El 16 de octubre de 2018, en el Día Mundial de la Alimentación, el gobernador Gildo Insfrán lanzaba el Plan .... Leer Mas
    Será desde las 7.30 hasta las 12.30 horas en la Plaza del mencionado barrio. Como cada semana, el Programa Soberanía .... Leer Mas
    Gracias al apoyo y las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de la provincia de Formosa, la Subsecretaría de Empleo, .... Leer Mas