Formosa pone en valor las más de cuatro millones de hectáreas de bosques nativos

El director de Recursos Naturales y Gestión del Ministerio de la Producción y Ambiente, el ingeniero Julio Soupet, destacó la importancia de los bosques nativos de la provincia, subrayando que «la forestación es una actividad que llevamos adelante como acción de Gobierno desde hace varios años».
Al aludir al «Día Forestal Mundial», que se conmemoró este 21 de marzo, el funcionario dijo que desde el Estado provincial se propicia «la restauración de los ambientes que se van degradando, ya sea por acción antrópica o por el hombre».
Resaltó que «en cuanto a nuestros bosques nativos, tenemos más de cuatro millones de hectáreas», enfatizando que «como acción de Gobierno, desde el Ministerio de la Producción y Ambiente, a través de la dirección de Recursos Naturales y los programas de forestación y aprovechamiento forestal, trabajamos para crear conciencia».
«Si bien el hombre tiene que hacer un uso razonable y equilibrado del recurso forestal, llámese madera, también tiene que reponerlo a partir de una forestación que lleva adelante nuestra cartera», manifestó.
El ingeniero Soupet hizo notar que «el desafío que tenemos las provincias que componemos la región del Parque Chaqueño es cambiar esa mentalidad o idiosincrasia porque tenemos mucho bosque nativo y madera que proviene de la naturaleza y debemos incentivar que aquello que se aprovecha debe ser repuesto».
Finalmente, ante el cambio climático, valoró «los servicios ambientales que brinda no sólo el bosque sino el árbol en sí como entidad única».
Forestando
Dando continuidad a la política del gobierno provincial vinculada a la conservación, manejo y enriquecimiento de nuestros bosques nativos e implantados, se llevo adelante un amplio programa de charlas alusivas y también labores de forestación.
Fue en la escuela primaria 545 del barrio Nueva Formosa, donde el
director de Recursos Naturales y Gestión de la cartera Productiva, Julio Ramón Soupet junto a su equipo de trabajo tras ser recibido por el responsable del establecimiento, Gustavo Marcelino Galeano, brindaron una charla revalorizando el recurso forestal en esta fecha que junto al inicio del otoño se conmemora a partir de lo instituido en el año 1971 por la FAO.
Soupet expuso que el programa de actividades no solo sirve para acentuar el promover la importancia del árbol sino del bosque y los servicios que ellos brindan. “En esta fecha no podemos obviar de señalar algo muy importante que se produjo semanas atrás la aprobación legislativa unánime de la ley de revisión del Programa de Ordenamiento Territorial de la provincia con la finalidad de fortalecer la protección del medio ambiente en un marco productivo sustentable. Y sobre todo haciéndose hincapié en el cuidado de nuestros bosques que tenemos mucho y gozando de muy buena salud”, significo.
Valeria Díaz, coordinadora del programa de educación forestal
expuso acerca del valor del taller dirigido a los alumnos sobre la temática forestal y el valor de conservar por ejemplo el bosque nativo, se organizo una plantación con diferentes especies arbóreas en el predio de la escuela”, indico, al tiempo de valorar que “Formosa posee una enorme riqueza en bosques nativos y políticas públicas que promueven el cuidado y el aprovechamiento racional del recurso”.
Graciela Noguera, responsable del vivero provincial del ministerio de la Producción y Ambiente donde se trabaja en la producción a gran escala de especies forestales de alto valor comercial, además de las destinadas al arbolado urbano.
Se encargan de las especies arbóreas para programas de forestación enmarcado en las leyes 25080 y 26331, sobre todo algarrobo blanco que la especie emblema y de alto valor maderable y comercial, además de otros beneficios en lo ambiental.
Una importante dinámica en materia de mano laboral generada por el trabajo de la producción forestal, explicando el vivero tiene una capacidad de producción para un millón de plantas. Disponen de más de especies como la de algarrobo blanco, además de nativas como exóticas, caso el lapacho, casuarina, grevillea, entre otras.
El algarrobo es una de las especies más requeridas en el mercado foresto-industrial, por sus cualidades como madera, y los frutos se utilizan para consumo humano y animal para forraje”.