Formación en las capacidades socioafectivas para docentes

El Equipo Técnico del Plan Provincial de Formación Docente Continua
llevó adelante tres jornadas intensivas de formación en el Desarrollo de
Capacidades Socioafectivas, el escenario fue el salón de usos múltiples de la escuela 66 “José Manuel Estrada”. Participaron más de 150 directores de
unidades educativas y más de 60 miembros de equipos técnicos de los
diversos niveles y la Comisión de escritura.
Ésta última es la encargada de plasmar en un documento todo el trabajo,
discernimiento y análisis que se realizó en estos tres primeros
encuentros y los venideros con fecha estimativa para el 7, 8 y 9 de
agosto y la primera quincena de octubre. Finalizando estas instancias,
el escrito será presentado a la comunidad, el mismo pretende ser un
documento de política educativa, el que servirá como puntapié inicial
para abrir la posibilidad a otros más específicos de capacitación.
Al respecto, el Coordinador del Plan de Formación Docente Continua,
Prof. Claudio Chávez sostuvo: “Educar las emociones para que esto nos
ayude a enseñar y aprender mejor está liberado a distintos tipos de
acciones asistemáticas, al voluntarismo de los docentes; entonces lo
novedoso y a pedido del Ministro de Cultura y Educación y respondiendo a
la política educativa de la provincia se ha decidido sistematizar este
enfoque. Así como hace unos años se estableció el de capacidades
cognitivas a partir de la Resolución N° 314/12, hoy queremos
complementarlo. El enfoque de capacidades socio afectivas lo que hace es
integrar y dar una respuesta a lo que a veces tenemos escrito de que
queremos educar a la persona de forma integral porque vamos a tener en
cuenta no solo lo cognitivo, la razón, la mente sino lo socio afectivo
que integra todo, el cuerpo, las emociones, el espíritu, todo lo que
constituye a la persona”.
Por su parte la Lic. Susana Maurin expresó: “Es un placer estar en
Formosa con docentes tan entusiasmados y profesionales del Ministerio de
Cultura y Educación en el marco de estas capacitaciones que se refieren
a desarrollar estas capacidades esenciales de la naturaleza humana que
son las capacidades emocionales, sociales y también las de la
inteligencia espiritual. Hoy sabemos, que una persona puede tener muchos
conocimientos pero si no tiene desarrollada estas capacidades puede ser
una persona que no sea capaz de ser feliz, de hacer felices a otros, de
sostener y comprometerse con valores esenciales y de contribuir a la
construcción de una sociedad mejor. Para eso debemos aprender a
conocernos a nosotros mismos, reconocer qué emoción estamos sintiendo
para poder gestionarlas, expresarlas de una manera adecuada sin dañar a
otros y para solucionar nuestros problemas, aprender a ser empáticos,
solidarios para poder motivarnos y motivar a otros, aprender a hacer
resilientes, comunicarnos, superar las adversidades, resolver nuestros
conflictos personales y en definitiva son estas las capacidades que
hacen a la felicidad de las personas junto a las de la inteligencia
espiritual”.
Además agregó: “Hoy sabemos que los docentes en las aulas, los
directivos tenemos un inmenso poder para transformar la vida de los
chicos y educarlos para que sean personas felices, empáticas, generosas,
para que sepan enfrentar las adversidades. Podemos hacer mucho por la
salud emocional de los chicos y sabemos también que esos cambios que se
producen en las aulas se trasladan a la familia y a la sociedad entera y
eso es lo que llamamos el efecto mariposa. Esto es lo que nos hace tener
un enorme optimismo educativo porque la tarea docente hoy más que nunca
tiene que cumplir con este gran objetivo de la Ley de Educación Nacional
que es dar una formación, educación que desarrolle todas las capacidades
de la persona, una educación verdaderamente integral que hasta ahora
quedaba formulada como objetivo pero que no se llevaba concretamente en
acciones”.