Expusieron resultados de proyecto para mejorar artesanías aborígenes

Los valiosos resultados del proyecto de mejora de la tinción de fibras vegetales, utilizadas en las diferentes artesanías elaboradas en las comunidades originarias, acaban de ser expuesta en el auditorio del Polo Científico y de Innovación.
Y fue en ese ámbito donde se llevó a cabo la presentación de los resultados del proyecto federal de innovación productiva (PFIP-ESPRO) convocatoria 2009 titulado “Desarrollo sustentable del aprovechamiento de los tintes vegetales del monte chaqueño a escala industrial para la aplicación en artesanías e indumentarias”.
Básicamente se expuso acerca de lo investigado y sus resultados acerca de los hilados indígenas, tintes vegetales y los registros de las técnicas ancestrales sobre el particular.
Dicho proyecto se desarrolló en acción conjunta entre la Secretaria de Estado de Ciencia y Tecnología, la subsecretaría de Desarrollo Económico, el INTI, la Fundación Gran Chaco y la Unidad de Vinculación Tecnológica Asociación Civil Innovación y Desarrollo.
El acto de presentación estuvo presidido por el secretario de Estado de Ciencia y Tecnología, Julio Araoz y el director del INTI Formosa, Mario Jarsinsky.
La exposición estuvo a cargo del ingeniero Darío Vergara, quien expuso los alcances del proyecto, y la descripción del proceso de tinción con técnicas milenarias de las fibras vegetales (chaguar) a partir de productos extraído de los montes nativos.
Posteriormente presentó la forma de intervención, con aplicación de ciencia y desarrollo tecnológico, para mejorar la calidad de la tinción de las fibras, para ello se realizaron tomas de muestras, se analizaron en estaciones experimentales del INTI y luego se propusieron algunas correcciones de procesos para mejorar la calidad en la tinción de las fibras, todo ello con participación de las comunidades originarias. Asimismo, se proveyó de un equipo para la cocción de las cortezas para mejorar las condiciones de trabajo de las artesanas.
Cabe mencionar que esta intervención desde las esferas del gobierno, desde los centros de investigación y de los beneficiarios es de alta significancia, pues aporta ese ecosistema emprendedor para lograr acceder a nuevos mercados, más exigentes, generando trabajo en el lugar en que le tocó nacer.