Explican que “para contener la inflación es necesario controlar márgenes de rentabilidad”

El director de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete, Federico Javier Muracciole, al exponer acerca de una de las “más graves problemáticas del país, la inflación”, dio su punto de vista.
Refirió a que “el Presidente Macri, antes de las elecciones, decía que sería muy fácil de resolver cuando fuera Presidente. Lejos de esto, durante su gobierno los precios se han incrementado mucho, pasando el 42% en el año 2016, cerca del 25% en el 2017 y se espera que este número se repita en el año 2018”.
En este sentido agregó: “la política anti-inflacionaria del Gobierno nacional es un fracaso, desde todo punto de vista. La emisión monetaria subió al ritmo de un endeudamiento sin precedentes en nuestra historia. Las altas tasas de interés, el ajuste y los tarifazos, producen una recesión que lesiona gravemente a las pymes y a los trabajadores, muchos de los cuales son despedidos todos los días”.
En cuanto al análisis del sector productivo, Muracciole sostuvo que “la caída constante del consumo desde diciembre de 2015, la apertura indiscriminada a las importaciones y los altísimos costos financieros producen un fuerte impacto negativo en las pymes”. Por su parte añadió “los únicos beneficiados son los bancos, los exportadores de soja y las multinacionales que concentran la venta de alimentos”
Sostuvo que “esta semana se conoció un estudio realizado por la consultora FocusMarket, en 515 puntos de venta de todo el país, que demostró la altísima concentración en la fabricación de productos de consumo masivo. Según este informe, en el rubro alimentos, 18 empresas concentran el 60% de la participación de mercado, mientras que, en el rubro bebidas, la situación es aún peor”.
Para Muracciole “las empresas más grandes tienen muchas posibilidades de fijar precios que le den ganancias extraordinarias, a costas de los consumidores. Por ello, conocer la cadena de costos y, a partir de allí, controlar el margen de rentabilidad de las grandes cadenas multinacionales de producción de alimentos resulta imprescindible para el control de la inflación. Esto es una responsabilidad indelegable del Estado nacional, en el cumplimiento de su deber de proteger los intereses de sus ciudadanos”.
También agregó que “a nivel nacional, las cadenas de supermercados e hipermercados concentran más del 70% de las ventas minoristas”, y se preguntó “¿Cuánto del precio que pagamos por un producto representan los costos de producción y comercialización y cuánto son las ganancias de las empresas?”
En este sentido, el ingeniero Muracciole aportó a modo de ejemplo, que “según el Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios (IPOD), difundido por CAME, la participación de los productores en los precios de góndola de abril para productos agropecuarios fue del 22,8% en promedio. Es decir que por cada $ 100 que pagamos en el supermercado, solo $ 22,80 van para el productor”.
Sin dejar de reconocer que los costos logísticos, de ventas y los impuestos son parte de la respuesta seguramente, considero que “el hecho de no conocer realmente estos costos, no nos permite saber si hay excesivos porcentajes de ganancias para las empresas participantes que, aprovechando su posición dominante, perjudican a los extremos de la cadena: los productores, a los que le pagan muy poco por su producción, y los clientes que deben gastar más de lo debido en sus compras”.
Por último, concluyó que “ya sea por los excesivos márgenes de rentabilidad del sector comercial, el tarifazo de luz y gas y la política macroeconómica nacional, lo cierto es que la crisis hoy está pegando muy fuerte en los sectores más vulnerables y por eso, hoy más que nunca debemos presentar alternativas para protegerlos. Indudablemente, esto también es una responsabilidad del Estado nacional”.