El valor de la tecnología y la genética en el ámbito del Chaco árido formoseño

24/07/2018

En vísperas de conmemorarse 21 años de la inauguración del CEDEVA Laguna Yema ocurrida el 27 de julio de 1997, los Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias-  de Formosa comenzaron a tener repercusión nacional y regional y quienes tuvieron ocasión de conocerlos quedaron sorprendidos por la modernidad y calidad de sus equipos tecnológicos , laboratorios y el uso de la genética para el manejo agropecuario en zonas con altas limitaciones en materia de agua y de actualización en la capacidad de laboreo.

Los CEDEVA se diferencian de otros organismos de investigación porque deben dar respuestas rápidas a los productores, aclarándose que hacen investigación básica y que no pierden tiempo ni  años en analizar cosas que son importantes pero de las que se encargan otros entes e instituciones como es el caso de las universidades.

Esa fue la respuesta del coordinador general de CEDEVA, ingeniero Jorge Balonga, acerca de las particularidades de la misión del organismo a su cargo  que, según lo refiere, “tomamos toda la tecnología de punta y la genética que hay en el mercado, la ensayamos y rápidamente tenemos que trasladar esa información a los productores”.

El primer CEDEVA fue instalado en Laguna Yema, a 400 kilómetros de esta ciudad, en pleno corazón del Chaco Arido, para buscar alternativas productivas en una región comprendida por los departamentos Ramón Lista, Matacos y Bermejo habitados, en su gran mayoría, por pobladores originarios y criollos, creando polos productivas que frenasen el éxodo hacia las zonas urbanas y aumentaran el interés de inversores por establecerse allí.

 

Otros tres centros

 

Después, ante el efecto positivo observado, fueron creados los CEDEVA de Las Lomitas, en el centro oeste; Misión Tacacagle, en el noroeste y en Ibarreta, en el centro del territorio.

El de Laguna Yema  es considerado el primer centro dedicado al manejo de cultivos bajo riego en todo el Chaco Americano y sus líneas de trabajo son variadas como semilleros en viveros de algarrobo, cultivos extensivos e intensivos y ganadería a través de la Cabaña Provincial Caprina.

El CEDEVA de Las  Lomitas tiene como función principal la validación de especies forrajeras y las técnicas de manejo de rodeo  bovino. Sus modelos son forrajero, silvopastoril y enriquecimiento del monte nativo.

El de Mision Tacaagle, ubicado a la vera del riacho El Porteño, tiene como objetivo la adaptación de tecnologías de punta para acelerar el desarrollo frutihorticola de la región. Especializado en frutas tropicales pone  énfasis en los cultivos de banana, pitaya, mango, anana, entre otros y la multiplicación de hijuelos de batata de sanidad controlada, todo a partir del biolaboratorio de cultivo de tejidos que permite mantener independencia tecnológica en la provincia al momento de decidir sobre que cultivo se expandirá.

Finalmente, el CEDEVA de Ibarreta cuenta con el laboratorio de suelos, agua y forrajes más moderno de la provincia. Allí se obtienen resultados de gran valor plasmados en publicaciones y manuales para la mayoría de las cadenas productivas.

Tiene por objetivo crear conciencia sobre la necesidad de cuidar y conocer el recurso suelo y proporcionar a los diferentes sectores las herramientas técnicas y científicas indispensables para dar sustentabilidad económica, ambiental y social a los procesos.

 

 La decisión política

 

Balonga comento que la decisión política de crear los CEDEVA la adopto el gobernador Gildo Insfran en ocasión de su viaje a Israel , estado con poca agua y  mucha población y actividad productiva.

El objetivo fue hacer lo mismo en Formosa, tratar de aprovechar convenientemente el agua que se recibía de la represa  de Laguna Yema de 14.000 hectáreas de superficie a partir del cálculo de posibilidades de riego de casi 20.000 hectáreas con sistemas presurizados de alta eficiencia por lo que se consideró que lo mejor era contar con el asesoramiento de un grupo de técnicos del estado de Israel para que sugiriesen  acerca de cuáles eran los mejores equipamientos para poder usar bien toda el agua disponible.

En Israel fue posible  imponerse de la labor de entes de investigación en el Instituto Volcani así como en Raham , uno de los laboratorios más grandes que existe en materia meristemacion y que produce varios millones de plantas de banana por año.

En términos generales, dijo que la misión de los CEDEVA fue y sigue siendo generar información de técnicas y tecnologías para el sector agropecuarios  con el objetivo de disminuir los riesgos de inversión inicial y contar con la información de máximo rigor científico para ser aplicada en emprendimientos de pequeños, medianos y grandes productores.

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Produccion

    El coordinador ejecutivo del Instituto PAIPPA, Rubén Casco, adelantó que este miércoles 30 de abril habrá feria paippera, previo al .... Leer Mas
    Este viernes 25, las ediciones del Programa Provincial Soberanía Alimentaria Formoseña tendrán lugar en los locales ubicados en Avenida Néstor .... Leer Mas
    El Programa Provincial Soberanía Alimentaria Formoseña anunció que desarrollará un cronograma semanal con ediciones que tendrán lugar en Formosa capital .... Leer Mas
    Julián Ajchura, referente de la Asociación Perla Formoseña, indicó que “desde el Ministerio de la Producción y Ambiente y otros .... Leer Mas
    El coordinador ejecutivo del Instituto PAIPPA, Rubén Casco, calificó como “exitosa” la feria paippera especial por Semana Santa que incluyó, .... Leer Mas
    En diálogo con AGENFOR, el intendente de Herradura, Ernesto Heizenreder, hizo una evaluación de la tercera edición de la Fiesta .... Leer Mas