El 100% de pequeños productores del oeste tienen regularizadas posesión de sus tierras

07/10/2018

Enmarcado en un escenario de enorme expectativa y creciente entusiasmo en todo el departamento Ramón Lista, se trabaja activamente para lo que se será el cuarto y “emblemático” remate de hacienda en la historia de esa región, en este caso en la población de El Quebracho.

Sera este miércoles 10 señalan miembros de las distintas asociaciones de pequeños productores de aquella comunidad, distante a más de 600 kilómetros de este capital.

Poco más de setenta productores organizados reunirán un millar y medio de cabezas de ganado, y merced al respaldo financiero y logístico del estado provincial les permite alcanzar este propósito. Aunque en realidad se arma una gran feria, con venta de artesanías y platos tradicionales de la zona, dándose así una jornada que se aprovecha al máximo para promocionar lo lugareño y obtener unos pesos para la familia u organización escolar o comunitaria.

En cuanto a los logros concretos, desde el jefe comunal de El Chorro, Orlando Blasco, el docente Juan Carlos Lavaque, y la dirigencia pecuaria de la zona, donde a los criollos se le han sumado aborígenes en los últimos años, se coincide en un logro que considera “fundamental y determinante” en este proceso de lo que entiende se trata de una “enorme evolución productiva”, y está vinculado a la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. “Comenzamos a trabajar con la regularización de las tierras hace unos años atrás y podemos decir orgullosos que el sueño de nuestros abuelos es realidad porque completamos el 100% de los pequeños productores tienen regularizada la posesión de sus tierras, beneficio que por supuesto incluye a las comunidades aborígenes que son nuestros vecinos de toda la vida”.

Pondera asimismo “realizaciones del gobierno en las aguadas, porque la gente requería de esa asistencia (perforación y represas), porque estamos en una zona de pocas lluvias. Esto brinda las garantías a para hacer inversiones en sus campos y permite que tengamos acceso a los proyectos y programas que bajan a través de la provincia, como ser el cerramientos del campo”.

Luchadores de esta zona, como el cacique Crescencio Martínez, quien es productor agropecuario, exponen como han progresado a partir de la tarea articulada con un estado presente a través del ministerio de la Producción y Ambiente, y consolidando todo el proceso educativo como la creación de escuelas agrotécnicas.

Se expone estar consolidando  “el último eslabón de la cadena que es la comercialización, y en este caso lo planteado al gobierno tuvo como siempre respuesta favorable, y se inicio con el primer remate de El Quebracho en el 2016,  siguiendo el segundo al año siguiente al que se sumo El Chorro y se está alcanzando el tercero en esa primera comunidad”.

 

Recupero de plazuelas improductivas

 

No menos relevante y en franca expansión aluden al ambicioso proyecto de recuperación de suelos degradados (plazuelas) en el Chaco Semiárido, tanto con implantación de algarrobo y lotes de forrajes, para así tener la disponibilidad de alimento para los animales en época de bache forrajero.

Realmente “valioso” es el recurso humano de técnicos docentes y estudiantes de la escuela agrotecnica 10 de El Quebracho que están trabajando en campos de productores en esta estrategia en el marco de un programa tiene a través de un acuerdo  con el ministerio  de Producción y Ambiente.

Se trata de ambientes degradados,  comúnmente denominado plazuelas, antiguamente fueron zonas con pasturas,  que como consecuencia del sobre pastoreo y efectos de la erosión eólica e hídrica se transformaron en ambientes con escasa vegetación y  grandes zonas  de suelo desnudo.

Lo que se trata de hacer es  volver a cubrir ese suelo, primero con pastura y luego para enriquecerlo y aportar materia orgánica  lo combinamos con leguminosas.

En ese sentido, fue revelado que  “según datos de relevamiento territorial  de la provincia,  las plazuelas cubren 106 mil hectáreas de suelo  lo que representa un  28% de la superficie total del departamento. Se mostro muy satisfecha  por los resultados obtenidos  con la cobertura de las  pasturas y con el desarrollo del  algarrobo  ya que “ambos tienen  muy buena germinación. Esa pastura  les sirve a los productores para alimentar a sus animales en  el periodo invernal”.

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Produccion

    El coordinador ejecutivo del Instituto PAIPPA, Rubén Casco, adelantó que este miércoles 30 de abril habrá feria paippera, previo al .... Leer Mas
    Este viernes 25, las ediciones del Programa Provincial Soberanía Alimentaria Formoseña tendrán lugar en los locales ubicados en Avenida Néstor .... Leer Mas
    El Programa Provincial Soberanía Alimentaria Formoseña anunció que desarrollará un cronograma semanal con ediciones que tendrán lugar en Formosa capital .... Leer Mas
    Julián Ajchura, referente de la Asociación Perla Formoseña, indicó que “desde el Ministerio de la Producción y Ambiente y otros .... Leer Mas
    El coordinador ejecutivo del Instituto PAIPPA, Rubén Casco, calificó como “exitosa” la feria paippera especial por Semana Santa que incluyó, .... Leer Mas
    En diálogo con AGENFOR, el intendente de Herradura, Ernesto Heizenreder, hizo una evaluación de la tercera edición de la Fiesta .... Leer Mas