Destacan que en Formosa se apuesta a un modelo distinto al del gobierno nacional

Críticas a la actual política económica y sobre todo por su impacto en los sectores sociales más vulnerables; la profundización de los problemas a resultas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la persistencia en acometer el millonario ajuste que deben realizar la Nación, las provincias y los municipios para cumplir con un recorte de 300.000 millones de pesos pactado con el organismo financiero internacional, sin haber pensado en que el esfuerzo también lo realicen los que están en condiciones. Fue la coincidencia en el acto licitatorio para la construcción de pavimento en dos barrios de esta ciudad con recursos propios del tesoro provincial.
El acto, llevado a cabo en al salón del sexto piso de la Casa de Gobierno, fue presidio por el gobernador Gildo Insfran y conto con la presencia del presidente provisional de la Legislatura, doctor Armando Felipe Cabrera; el jefe de gabinete de ministros del PEP, doctor Antonio Ferreira; integrantes del gabinete provincial y municipal y legisladores nacionales, provinciales y municipales, entre otros.
Tras sus referencias a la crisis nacional, Ibáñez manifestó el convencimiento de las autoridades locales que tiene que haber un mercado interno; trabajadores con capacidad de consumo; una industria nacional y pymes formoseñas activas » y no estamos convencidos de que el dios mercado, que la oferta y la demanda, nivelan todo y derraman riquezas sobre los que menos tienen porque no es cierto».
Por esa razón, leyó una frase perteneciente al tres veces presidente de la Nación, general Juan Domingo Perón, quien señalaba que «la economía la dirige el estado en beneficio de la mayoría o la dirigen las corporaciones en beneficio de unos pocos».
El mensaje central- tras un introito del intendente municipal Jorge Jofre y de dos vecinos de los barrios Liborsi y San Antonio- de Ibáñez, demostró el modo como el gobernador Gildo Insfran encontró alternativas para conjurar el difícil trance y destaco que ha quedado en evidencia que en Formosa se apuesta a un modelo absolutamente distinto al que está impulsando actual gobierno nacional.
Recesión e inflación
Ibáñez manifestó que el país atraviesa un momento más que difícil ya que la realidad económica demuestra que cada día se está peor y que la recesión y la inflación no paran » y no se olviden que ambas son las madres del desempleo, la pobreza y la indigencia en nuestro país».
Juzga que esa situación es atribuible a una mala política económica implementada en el país y que cuando los malos indicadores aumentaron los de carácter social también lo hacían aunque en forma negativa.
Aquí menciona el hecho que ante este panorama el gobierno decide recurrir al FMI y como consecuencia de ello todas las provincias argentinas han sido invitadas en una ronda ante los ministerios de Finanzas y del Interior donde fueron mostrados los números del tesoro nacional y una posible propuesta para poder cumplir con el Fondo con el presupuesto de 2019.
Ajuste fiscal
El jefe de la cartera económica formoseña elucido luego acerca de lo que se indica hay que hacer para poder cumplir con esa metas fijadas por el organismo financiero: un ajuste fiscal para llegar a reducir 300.000 millones de pesos entre la Nación, las Provincias y los Municipios.
Preciso que para cubrir esa suma se sacarían dos tercios del presupuesto nacional, un tercio de las provincias y un porcentaje a determinar para los municipios.
Ibáñez informo que las provincias recibieron un menú de opciones para que luego en forma conjunta con los diputados y senadores se haga el “recorte” respectivo.
Una de las ideas es que las provincias cedan el 5% del IVA para la Anses ya que se argumenta que ese organismo no podrá cubrir con los importes de las jubilaciones del año 2019.
“Omiten decirnos -aclaro- que Anses no cumple con las provincias que no transferimos las cajas de previsión social en el contexto de una discusión que ya lleva años acerca de cuál es el numero que a cada provincia le corresponde y de las 13 obligadas en este trámite solamente cerraron con Córdoba”, y por lo tanto deberíamos saber, antes de ceder, cuando van a cumplir con nosotros”, expuso.
Fondo Solidario
El ministro comento, además, que otra de las ideas nacionales tiene que ver con la derogación del Fondo Federal Solidario, conocido como Fondo Sojero con el que se financian las obras de infraestructura en salud y educación y también las de todos los municipios porque es coparticipable.
Otra sugerencia tiene que ver con la eliminación del subsidio al transporte y el que todavía queda para la energía y el FONIM que interesa a los docentes cuyo fondo quedaría totalmente desfinanciado a lo que se agrega la eliminación total del FONAVI de tal forma que cada provincia se encargaría de construir las viviendas que le correspondería por la cuota tradicional dl citado fondo y a la que se denomina de libre disponibilidad”.
“Lo cierto es que se eliminan los planes federales que son los que han sembrado de viviendas la Argentina en general y Formosa en particular; nosotros con la cuota que nos corresponde mal podríamos suplantar a los fondos federales de viviendas”, admitió.
Las asignaciones
El ministro menciono enseguida a una medida que ya se implementó con alto impacto social y que tiene que ver con el decreto que recorta las asignaciones.
“Creo que debe ser derogado”, opino enfáticamente para especificar que son 2.000 millones de pesos que significa el 1% de lo que exige el Fondo aunque afecta a 500.000 chicos de la Argentina.
Sin alternativas
En exposición, el ministro hizo notar que le llamaba la atención que la Nación no ha buscado alternativas para resolver esta situación al entender que debe haber otros componentes que son pasibles de recortes.
Y en ese sentido, planteo las razones por las que no se revé la reforma tributaria que eximen de pagar a las grandes empresas y de bienes personales a los que más tienen.
“Por qué no ven poner un freno de mano a las retenciones?”, se interroga y plantea que podría, en este momento tan difícil, que también el campo, sobre todo los pools sojeros, también hagan su contribución.
También sugiere que se vea a las jurisdicciones más ricas de la Argentina que son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires que se hagan cargo de la distribución del agua de AYSA sino también de las obras ya que las que ese ente realiza en ambos espacios son pagadas por todos los argentinos con el presupuesto del estado nacional mientras que las que se ejecutan aquí la debe pagar el gobierno provincial.
“Por qué no vemos, además, si Edenor y Edesur que son las distribuidoras de las zonas riquísimas del país se las pasa a esas jurisdicciones y no al presupuesto nacional?”, insistió para preguntarse también porque no se ve si la justicia ordinaria de la CABA también pasa al presupuesto de la ciudad autónoma.
“Alternativas hay; hay que ver entonces donde están aquellos que más ganancias tienen, que han sido beneficiarios de este modelo nacional y no buscar por el lado de los que menos tienen”, propuso.
La propuesta local
Comparativamente, Jorge Ibáñez aludió como encara el gobierno provincial estas circunstancias, señalando que siempre ha desarrollado políticas activas tendientes a generar empleo, a realizar obras de infraestructura para lo cual el gobernador Gildo Insfran creó el Fondo Rotativo para obras en los municipios que se inició con 100 millones de pesos hace dos años y que luego fue aumentado a 120 millones.
Informo que existen más de 100 proyectos en todos los municipios generando mano de obra con aproximadamente con más de 1.100 empleos en municipios de toda la provincia en forma directa, insistiendo que esta es la manera de orientar las políticas activas.
Recordó que también se está orientando el financiamiento a las pymes y a los sectores productivos a través del Banco Formosa subsidiando tasas y del Consejo Federal de Inversiones a lo que sumo la creación de empleos en programas como FONTEX que ha incorporado 700 costureras a lo largo y ancho de la provincia.
“También interviene el estado provincial en la producción primaria, tal el ejemplo del algodón, con la fijación de un precio justo y evitando la especulación de los que van a las chacras y le compran al productor por dos pesos con cincuenta y sin olvidar a los remates feria que se realizan en la provincia subsidiados por el tesoro provincial lo que ha permitido que los ganaderos reciben precios justos y a la industria foresto-industrial con la adquisición de muebles para nuestras escuelas y kits para las viviendas que se construyen”, comento.
El ministro no olvido de referirse a la apuesta gubernamental a la generación del conocimiento y la tecnología en forma libre y gratuita a través del Polo Científico y Tecnológico o del Instituto Universitario Formosa todo lo cual revela que “nosotros estamos apostando en Formosa a un modelo totalmente al que está impulsando el gobierno nacional”.