Dengue: Efectores de salud pública y privada diseñan protocolos de acción

En el salón auditorio del Hospital Odontológico de Complejidad Integrada (HOCI) se llevó a cabo un importante encuentro que reunió a referentes de instituciones de salud públicas y privadas, para reforzar conocimientos sobre los protocolos de acción en el abordaje de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti como el dengue, chikungunya y zika.
Teniendo en cuenta la inminente llegada del periodo estival que agrupa las características propicias de altas temperaturas y humedad para la proliferación de estos insectos “consideramos oportuno reunirnos para anticiparnos y delinear las acciones conjuntas que desde hace tiempo llevamos adelante”.
Así mencionó entre otras cuestiones acentuar la prevención, detección y diagnóstico temprano, más el tratamiento oportuno y de ser necesario la derivación correspondiente; apuntando siempre al trabajo en equipo y coordinado en red para “calidad de atención al paciente”, detalló el director de Epidemiología del ministerio de Desarrollo Humano, Dr. Mario Romero Bruno.
Al respecto comentó que en este momento “estamos pasando por un periodo interepidémico” debido a que hace ya unos meses “no hay novedades de casos sospechosos”. Sin embargo “se despierta un poco la alerta porque el Paraguay, país limítrofe con nuestra provincia, informó un aumento de casos sospechosos hace unas semanas”.
Por lo tanto “nos reunimos los equipos de salud públicos y privados para actualizar y compartir la información, reprogramar las estrategias de vigilancia y prepararnos anticipadamente frente a un nuevo brote”, señaló, indicando que es algo que viene ocurriendo en la región y nosotros no estamos exentos.
Llamado a la comunidad
Del mismo, el responsable de Epidemiología se dirigió a la población recordando que el dengue, la fiebre chikungunya y el zika “aun no tienen vacunas para prevenirse y tampoco tratamientos específicos” e insistió que frente a esta realidad “lo fundamental para evitar casos de estas enfermedades” sigue siendo que “los vecinos tomen conciencia y cumplan en: la eliminación de los criaderos y la aplicación de repelentes para evitar las picaduras”.
Asimismo reiteró que el éxito de la campaña que se viene llevando a cabo en nuestra provincia desde hace muchos años para evitar estas enfermedades “es un trabajo en el que tenemos que participar todos los sectores”, que tiene a la comunidad “como un actor muy importante que no solo es responsable de lo que ocurre con los cuidados en su propia vivienda” ya que el Aedes aegypti es un mosquito que vive en las casas y sus alrededores, sino que “también debe cumplir con el cuidado personal del uso del repelente.
Si bien no se pueden modificar factores ambientales como el calor, las lluvias frecuentes y la humedad, condiciones ideales para que el mosquito viva y se reproduzca “si podemos tomar el hábito de revisar día a día los patios, balcones, veredas y dentro mismo de la casa para cumplir con las medidas de prevención que básicamente consisten en no permitir que los objetos se conviertan en criaderos de mosquitos. Si estos no encuentran un balde, un florero, una botella, o cualquier recipiente similar donde alojarse, no pueden poner sus huevos para que nazcan nuevos mosquitos”, explicó, haciendo referencia a la forma en que se disminuyen también la posibilidad de que circulen los virus.
Finalmente, recordó que las fumigaciones que concretan diariamente los brigadistas en simultáneo en distintos puntos de la provincia “son solo una ayuda pero no significa una solución, ya que sirven nada más que para eliminar a los mosquitos adultos pero no elimina las larvas que están en los criaderos ni los huevos. Por lo tanto, afirmó que “contribuyen pero no son suficientes. Lo más efectivo es el cumplimiento de las medidas domiciliarias de prevención en nuestro hogar, los alrededores y los lugares que frecuentamos todos los días como ser el trabajo, la escuela, el club, por ejemplo”.