Conmemoran 104° años de la fundación de Laguna Blanca

Este 22 de junio se conmemoran los 104° años de la fundación de la ciudad de Laguna Blanca que coincide con el de la creación de la ex escuela número 22, la actual escuela de frontera 6 “José Hernández”, de acuerdo con la decisión del Concejo Deliberante que era presidido por Hugo Manuel Bogado.
La ordenanza del cuerpo legislativo instituyó ese día como fecha de fundación del pueblo y en uno de sus artículos proclama “valorar con justicia histórica, el apreciable empeño y los méritos del conductor y estadista señor gobernador de la provincia, doctor Gildo Insfrán, hijo dilecto de Laguna Blanca, para llevar adelante los destinos superiores de su pueblo natal y de todo el pueblo formoseño”.
Mixdonio Portillo, caracterizado vecino de la ciudad y ex alumno de la escuela 22, evoca que un grupo de vecinos de la entonces Colonia Alfonso del territorio nacional gobernado por Juan José Silva gestionó la creación de una escuela rural mixta al Consejo Nacional de Educación con el compromiso de construir una casa con dos piezas para que allí funcione la unidad educativa.
Se concreta la creación y en 1914 se dispone el traslado desde Angostura, en Colonia Bouvier, hasta la actual Laguna Blanca donde comienza a funcionar el 22 de junio de 1914 con 40 alumnos y bajo la dirección de Juan Bautista Dominici, italiano con carta de ciudadanía argentina.
Relata Portillo que ese mismo año realiza una visita al lugar el gobernador territoriano que aconseja el nombramiento de un auxiliar del director que supiese hablar el idioma guaraní además del castellano para hacer más fluída la comunicación con los alumnos.
En 1918 Dominici- quien contaba con el acompañamiento de los docentes Pedro J. Agrelo y Justiniana Monzón- inicia gestiones para ampliar el local escolar porque resultaba insuficiente.
El director fallece repentinamente en Asunción y desde 1925 se hace cargo de la dirección de la escuela 22 el docente Pedro Barbieri quien, cuatro años después, solicita el cambio del local escolar ya que en el sitio original las jornadas lluviosas anegaban la zona y dificultaban el acceso de alumnos y maestros.
Apunta Portillo, además, que por decreto 17508 del 26 de octubre de 1937 el gobierno reservó el lote 162 y otorgó un subsidio de 1-500 pesos para edificar el nuevo local en la manzana que actualmente ocupa.
En 1939 asume la dirección Norberto Claudio Pedrozo y en 1943 la escuela se traslada a su nuevo edificio que contaba con aulas más amplias.
En 1941 se crea el quinto grado y en 1942 el sexto y esa expansión ameritó el ascenso como vicedirector del docente Elías Fernández Carrizo.
Posteriormente, la escuela 22 es incluida en el Plan Quinquenal de la gestión del presidente Juan Domingo Perón encargándose de su construcción la empresa Del Bianco y Zucchet, un edificio que hace poco fue declarado monumento histórico.
Comenta Mixdonio Portillo que al director Pedrozo le sucede en el cargo en 1955 don Abraham Bonás quien un año después traslada esas responsabilidades a don Elías Fernández Carrizo “una persona de indiscutida ilustración y pilar fundamental en el desarrollo de nuestro pueblo” y asume como vicedirectora Candelaria Godoy de Dominici.
Con la asistencia del entonces gobernador Alberto Montoya la escuela celebró en 1964 sus Bodas de Oro en un acto en el que hablaron la directora Godoy de Dominici; el doctor Pedro Euclides Insfrán por los ex alumnos y el presidente de la cooperadora Julio Escalante. Ese año se jubila la directora y asume el cargo Dilma Campos de Baldús “quien continuó una intensa labor en beneficio de nuestra comunidad”.
Escuelas de frontera
En su relato histórico, Portillo menciona que en 1969 se crean las escuelas de frontera y que la que hasta entonces llevaba el número 22 pasa a formar parte de esa modalidad asignándosele el número 6 al tiempo que es designada directora del establecimiento la maestra Lina Friederich de Acuña “muy recordada hoy por su incansable, visionaria y tesonera labor al frente del establecimiento”.
Memora que entre sus acciones figura la construcción del escenario donde nació el Festival del Pomelo y el Festival de la Canción Folclórica Inédita. La señora de Acuña es sucedida en 1981 por Olga B. de Arce y entre 1983 y 1987 cumple esa función Ricardo César Amarilla.
Luego ejerce la dirección Lucia M. Seganana; en 1992 Agustina Saavedra de Sapaguín; luego durante unos pocos meses Osvaldo Expósito; en 1993 Arcenia Enciso de Rodríguez; en 1995 Marta Noemí Zalazar; luego Luisa de Blanc; en 1997 Norma Catalina Pelozo de Lunghi; en 2000 Irma Miers; en 2002 Angélica Graciela Favotti; en 2004 Perla Ramírez y en la actualidad desde agosto de 2005 es directora Nancy J. Ramírez a quien acompaña como vicerrectora Marta Elena Santillán.
Ampliación de la escuela
Portillo menciona, asimismo, que en el año 1995 entre las innumerables obras de infraestructura educativa que encara el gobernador Gildo Insfrán, se procede a la ampliación del local escolar y el 5 de marzo de 2010 se reinaugura la escuela con una completa remodelación y ampliación que incluyen el jardín de infantes y el núcleo educativo para adultos número 2.
Hace cuatro años, en coincidencia con su centenario, la escuela contaba con 21 secciones de grado y cuenta con una matrícula de 450 alumnos y un plantel docente de 21 maestros de grado.
Con motivo de ese acontecimiento, Portillo consignaba que la escuela “es una benemérita avanzada de la civilización donde se cumple generosamente el visionario sueño de Sarmiento y de varias generaciones d argentinos que imbuidos de la mística docente y convencidos que la educación es la palanca que hace posible el progreso y la felicidad de los pueblos”.
Sobre todo, pondero la labor de los docentes ya que entiende que, amén de cumplir con su función específica, “ se brindaron generosamente , con enorme voluntad y patriotismo a la causa común participando de las iniciativas que surgieron para favorecer el progreso y engrandecimiento de nuestra Laguna Blanca”.