Renuevan al 31 de mayo como fecha tope para la destrucción de rastrojos de algodón

10/05/2018

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que el 31 de mayo es la fecha máxima  para destruir los rastrojos de algodón en la provincia de Formosa, una acción indispensable para controlar al picudo y a otras plagas como la Helicoverpa armígera y la broca.

La medida, establecida por la Resolución Senasa 74/2010 y su modificatoria, Disposición 5/2013 de la Dirección Nacional de Protección Vegetal, se funda en que de esta manera se les quita a los insectos las bochas y flores con que se alimentan y sobreviven hasta la próxima campaña algodonera.

Se puede destruir la planta de manera mecánica o química; en ambos casos, el productor debe controlar que planta muera y de esta forma evitar su rebrote.

Además, es importante respetar el período que permite tener los campos libres de algodón al menos durante 100 días, lo que técnicamente se conoce como vacío sanitario y se constituye como uno de los métodos culturales más eficientes para el control de la plaga. Si se respetan las fechas de siembra y destrucción de rastrojos y se cumple con el vacío sanitario los resultados se verán tanto en el mejor rendimiento del textil, como en la eficacia de la lucha contra la plaga.

Después del 31 de mayo, los agentes del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa visitarán los establecimientos productivos algodoneros para corroborar la correcta destrucción de rastrojos en tiempo y forma. En caso de detectar incumplimiento redactarán las actas de infracción correspondientes.

Por otra parte, se recomienda a los propietarios de campos que en el contrato de alquiler, incluyan una cláusula donde el inquilino se comprometa a destruir los rastrojos del algodón en el plazo establecido por el organismo sanitario.

 

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Produccion

    Como todos los viernes, se desarrollarán las ferias francas del Instituto PAIPPA en los tres puntos fijos de la ciudad .... Leer Mas
    Unas 25 familias paipperas pertenecientes a los parajes La Esperanza, San Juan, Los Cuervos, El Solitario, Laguna Tres Pases y .... Leer Mas
    La diversificación productiva del Modelo Formoseño permitió el desarrollo de diversos productos en el territorio, como el tomate y el .... Leer Mas
    Resultó un total éxito la venta de chivitos formoseños en las Ferias PAIPPA prevista para este viernes 17 de octubre, .... Leer Mas
    El 16 de octubre de 2018, en el Día Mundial de la Alimentación, el gobernador Gildo Insfrán lanzaba el Plan .... Leer Mas
    Será desde las 7.30 hasta las 12.30 horas en la Plaza del mencionado barrio. Como cada semana, el Programa Soberanía .... Leer Mas