El 80% de la gente sabe cómo prevenir criaderos de mosquitos, sólo el 20% actúa

27/01/2018

En el marco de una jornada donde se reunieron médicos, bioquímicos y directores de hospitales y centros de salud de la provincia, se expusieron diferentes temas y presentaron conclusiones. Uno de los temas más resonantes es la importancia de la participación comunitaria en la campaña contra el vector del Dengue.

En este sentido el doctor Mario Romero Bruno, director a cargo de epidemiología, contó que consensuaron cómo seguir mejorando algunos aspectos en los trabajos de los equipos de salud, no solo por las capacitaciones del recurso humano, sino también en  la comunicación interpersonal con los pacientes y familiares.

Asimismo, el funcionario comentó “algunos directores y parte del equipo manifestaron: si les preguntas a los vecinos qué deben hacer para evitar criaderos de mosquitos en sus casas, ellos saben; pero en la práctica menos del 20 por ciento de las personas aplica sus conocimientos al respecto. Todos conocen perfectamente que deben hacer para cuidarse de las enfermedades trasmitidas por el mosquito, donde pone sus huevos, y cómo hay que prevenir, pero menos del 20 por ciento de personas lo lleva a la práctica”, aseguró

“En nuestra provincia el trabajo en este tema es intenso y continuo, no solo en cuanto a las tareas de los brigadistas en las casas y paseos públicos, sino también en la difusión y comunicación por los distintos medios”, agregó Romero Bruno

“Podemos decir con total certeza, y fue comprobado hace poco con la visita de un funcionario nacional, quien fue justamente quien manifestó que no había visto un trabajo similar en otra provincia, que es un trabajo a conciencia por los brigadistas, que van casa por casa, visitando los domicilios, en los casos que esté cerrado se vuelve a insistir, se vuelve a dialogar con las personas que son renuentes, se entrega material gráfico y repelente, se registra todo lo que se hace en las casas: si hay o no reservorio, si hay larvas se toman muestras para saber si esas larvas son o no del mosquito Aedes aegypti, se llevan al laboratorio Laformed para constatar la efectividad de los productos que se están preparando para combatirla; por otro lado el amplio trabajo de difusión que se da por todos los medios de comunicación: radios, televisión, carteleras, material audiovisuales y radiales; visitas en las escuelas con niños desde los jardines infantes hasta los cursos superiores, charlas en los centros de salud y hospitales; trabajos de bloqueos cuando existen casos sospechosos, las brigadas acuden inmediatamente y se realiza un trabajo en 9 manzanas a la redonda, eliminando todos los reservorios y fumigación de las casas y búsqueda de pacientes febriles; además de las fumigaciones espaciales que se realizan en todos los barrios de la capital y de cada una de las localidades de todo el territorio, todas estas acciones no la tienen otras provincias”.

Por último, resaltó que “De parte del estado, por decisión del Gobernador y ejecución del ministro, se está ofreciendo lo mejor que se puede en materia de prevención, de promoción, de diagnóstico y de tratamiento oportuno en los casos que corresponde”.

Agregó que la reunión entre profesionales no fue una jornada aislada, ya que el contacto y dialogo es permanente, persiguiendo la finalidad de continuar trabajando con todos los equipos de salud en generar.

 

Evaluación

 

Por su parte, el bioquímico Mauricio Figueredo, del laboratorio de biología molecular del Hospital de Alta Complejidad realizó un importante aporte a la jornada: Evaluamos la situación actual epidemiológica y de diagnósticos sobre todo de estas enfermedades transmitidas por el mosquito, Aedes aegypti, como lo es el dengue, zika y chikungunya. En base a lo expuesto, compartimos información básicamente sobre cómo está la región, Paraguay, Brasil y Bolivia, teniendo en cuenta el momento del año en que estamos viviendo, porque como decimos siempre, el mosquito no tiene fronteras y las personas tampoco, se trasladan de un lado a otro libremente y hoy con las vacaciones, las fiestas, el comercio,  tenemos que conocer esta situación”.

En efecto, se actualizó la información regional, la situación de Argentina y la de Formosa. Así también se demostró, fundamentalmente, los mecanismos de diagnóstico que dispone el laboratorios de diagnóstico de biología molecular del HAC que es donde se hacen los estudios fundamentales para esta enfermedad y son referentes nacionales a nivel del país.

“Así que fue bastante técnica en ese sentido pero fue necesaria para que se entienda cómo se tiene que hacer el diagnóstico correcto”, cerró.

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Salud

    El 26 de marzo se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Cuello Uterino. En ese marco, el Centro de .... Leer Mas
    Desde el Ministerio de Desarrollo Humano se dio a conocer que, a partir de este miércoles 19 de marzo, el .... Leer Mas
    La actividad estuvo organizada por el servicio de Oncología del Hospital de Alta Complejidad. Esta jornada busca ser un espacio .... Leer Mas
    Partiendo de la base de que el hospital cuenta con un Tomógrafo Helicoidal y de un intensificador de imagen Arco .... Leer Mas
    En el marco del Día Mundial del Cáncer de Cuello Uterino, que se conmemora el 26 de marzo, el Centro .... Leer Mas
    Este lunes 17, desde las 8 horas, el Gimnasio Terapéutico de la Secretaría de Deportes y Recreación Comunitaria, reinició sus .... Leer Mas