A 15 años de la firma del Acta de Reparación Histórica

28/05/2018

Este lunes se cumplió 15 años de la firma del acta de Reparación Histórica por parte del ex presidente Néstor Kirchner y el gobernador Gildo Insfrán, quienes acordaban entonces un conjunto de obras y medidas para responder a las necesidades socio-económicas de la provincia.

Era el 28 de mayo de 2003 y el entonces jefe de Estado llegaba a Formosa a sólo tres días  de haber asumido el cargo y era su segundo viaje al interior del país, ocasión en la que prometió poner en un mismo derecho de igualdad a todos los argentinos.

Como resultado de esto, la provincia dio un salto cuantitativo y cualitativo, situando a Formosa como el estado que mayor cantidad de obras públicas ejecuto en poco más de una década.

Ese reconocimiento “marcó un antes y un después” en la historia de Formosa, dado que “fue el inicio para que los viejos sueños comenzaran a ser realidad”.

Al evocarse los anexos de aquel acta, en el renglón número uno de las obras, decía: pavimentación de la ruta nacional 81 tramo Las Lomitas Formosa-Embarcación Salta. Era muy difícil comprender que se iban a pavimentar 450 kilómetros cuando en la historia de Formosa se habían pavimentado sólo 300 kilómetros, parecía ciencia ficción”.

 

La política como elemento transformador

 

Para el ministro de Planificación, Daniel Malich, la síntesis del acta de reparación histórica es el “mejor ejemplo de la política como elemento de transformación”, marcando claramente que “no hablo de cualquier política, sino la que ideológicamente sitúa al ser humano como centro de todo, que es la más firme convicción que define al gobernador Gildo Insfran”.

La actual senadora nacional, María Teresa González, quien estuvo por más de una década al frente de la subsecretaria de Obras y Servicios Públicos, desempeño un rol fundamental en todo el proceso de la reparación histórica.

Sin dejar de acentuar la “enorme generosidad” del ex presidente Néstor Kirchner, realzo en toda su dimensión la “enorme capacidad de gestión y planificación de la gestión Insfran, aun antes de la firma del acta y por supuesto durante todo el proceso reparador de 2003 a 2015”.

Evoco que “todas las áreas de gobierno sin excepción se involucraron con compromiso y trabajaron para que la reparación sea lo más inclusiva y equitativa. Con mucha precedencia se estableció un diagnostico claro y certero de todas las necesidades, no solo por departamento, sino incluyéndose a localidades de cabecera, pueblos, parajes y colonias rurales” Revelo que “todo ese trabajo se plasmo en la “Formosa 2015”, donde se fijaron objetivos precisos, con una base con característica netamente social: La inclusión  y el ser humano ante todo”.

Advirtió que “pareciera que hasta aquí llegamos, aun restando mucho por hacer. Ello a partir de un gobierno nacional con esa mirada centralista que fue la misma que nos sumergió en el olvido por décadas”, sin embargo expuso categórica: “no deben quedar dudas que los reclamos y gestiones por lo pendiente, continuarán. Exigimos fuertemente por cada una de las obras incluidas en el presupuesto del gobierno anterior para ser ejecutadas y ahora neutralizadas, pero las respuestas solo son cartas de buenas intenciones y nada más”.

 

Obras insignias

 

Situó a la pavimentación total de la ruta 81 como una de las obras emblemáticas realizadas en todo este proceso, entendiendo que “sin dudas marco un hito al ser el mayor anhelo de todos los formoseños, además de la obra hidrovial de la ruta 28 que dejo atrás el aislamiento territorial de vastas regiones”. Aunque incluyo a la línea eléctrica de 500 kv. y la planta de agua potable de la ciudad capital con un horizonte para las próximas tres décadas, como otras de las realizaciones representativas del acta de reparación histórica.

Incluyo los “2000 kilómetros de la autopista digital, una extensión de 2620 kilómetros de rutas pavimentadas contra los 750 que teníamos en 1995, casi 1300 obras educativas, el centenar y medio de hospitales y centros de salud”.

Recalco el enunciado del primer mandatario ante autoridades nacionales en actos de inauguración o anuncios de obras, donde además de agradecer, ya estaba pidiendo más a cuenta de lo que restaba, entendiendo que “ha sido parte de la habilidad de la gestión de un líder y gobernante en saber cómo, cuando y donde hacer para que los formoseños tengan una mejor calidad de vida”.

 

La evolución eléctrica

 

Desde Refsa Electricidad se expuso el crecimiento extraordinario que significo el acta de reparación histórica en materia de energía eléctrica.

Se recordó la demanda eléctrica insatisfecha y lejos de poder ofrecer un contexto favorable para la radicación de inversiones hasta el año 2010, que fue cuando nos conectamos al Sistema Interconectado Argentino a través de la línea en 500 kv.

“A partir de ahí se activaron nuevos convenios con el estado nacional y el mismo estado provincial, se puso en marcha un ambicioso plan de construcción y puesta en marcha de estaciones transformadoras y líneas en 132 kv”, indico.

“Fíjese que teníamos cinco estaciones transformadoras (Formosa 1, Clorinda, El Colorado, Pirane-Ibarreta), y para el año 2015 se trepo a once ET en 132 kv., incorporado las de Formosa II, Laguna Blanca, General Güemes, Las Lomitas, Mansilla y prontamente la de Formosa III en ejecución que incluso ya cuenta con el transformador”. Se subrayo que la ET de Juárez permitió que todo el extremo oeste dejara atrás el aislamiento energético y pasara a estar interconectado al sistema provincial y nacional”.

Fue expuesto que entre los avances “haber duplicado y hasta un poco más los kilómetros de líneas en 132 kv: de los 500 pasamos a mas de 1000, un crecimiento enorme”, destacando que “este trabajo de extender más y mejor energía eléctrica continúa, por eso estamos expandiendo las líneas en 33 kv., que hoy se extienden en más de 1300 kilómetros y las de 13,2”.

A modo de representar el salto en todo sentido, indico que “teníamos 113 mil usuarios y hoy superan los 161 mil, lo que se traduce en mayor demanda. Justamente pasamos de un consumo provincial que no llegaba a los 200 megas, paso a casi 320 megas como pico”.

Incluso refirió a que “se quintuplico la potencia instalada, pasamos de 1600 a más de 5000 transformadores, para poder abastecer la creciente demanda a partir del confort que las familias fueron incorporando a sus hogares y por un sector privado creciente, además de una incipiente industria en desarrollo”.

 

  • Google Play Radio Sensación 93.5 FM
  • Provinciales

    En ese sentido, en referencia al tema, la diputada provincial del Partido Justicialista (PJ), Cristina Mirassou, consideró “muy preocupante” la .... Leer Mas
    El subsecretario de Educación, el profesor Luis Ramírez Méndez, resaltó la inauguración de la refacción y ampliación de la EPEP .... Leer Mas
    “Se trata de la ampliación y refacción de un edificio histórico, que se inauguró en el año 1951 e integraba .... Leer Mas
    En diálogo con AGENFOR, el titular de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Javier Caffa, expresó su preocupación por la .... Leer Mas
    En este marco, Sandra Moreno, jueza del Tribunal Electoral Permanente (TEP), recordó que al vencer el plazo de presentación de .... Leer Mas
    El encuentro estuvo destinado a parques industriales, logísticos y tecnológicos, empresas, startups, fondos de inversión, profesionales, emprendedores, cámaras, universidades y .... Leer Mas